Cine Cubano

El Cine Nacional de la década de 1950

(Cubarte). Las instalaciones de la empresa “Minicolor S.A.” fueron destruidas por las fuerzas del gobierno del dictador Batista porque se dedicaba a realizar documentales de denuncia social.

Por otra parte, el Cine-Club Visión realiza su primera función de cine en el “Apolo” de la barriada de la Víbora. Sus integrantes Luis Costales, Manuel Octavio Gómez, Manuel Pérez, Nelson Rodríguez, Gloria Argüelles, Norma Torrado, se insertaron más tarde en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos al ser creado en 1959.

Césare Zavattini, famoso guionista italiano del cine neorrealista, visita a Cuba por segunda vez en 1956. Zavattini se reúne con miembros de la sección de cine de la sociedad cultural Nuestro Tiempo y allí nace un proyecto para realizar un filme cubano bajo el título de “Cuba mía”. Esta película se filmó más tarde (1960) con el nombre de “Cuba baila” dirigida por Julio García Espinosa, con guión suyo y de Zavattini.

En 1956 aparece otra noticia del ambiente cinematográfico que anuncia la fundación de una empresa de Productores Independientes Asociados S.A. Esta empresa tenía el propósito de filmar películas cubanas y doblarlas al inglés con la finalidad de que fueran exhibidas en cines de ensayo de los Estados Unidos. La primera película de tipo experimental que realizó la recién fundada empresa (1956) fue dirigida por el presidente de la misma Mario Barral que tuvo como título “De espaldas”.

El intento resultó fallido en todos los sentidos y la película nunca se exhibió en el extranjero hasta que según noticias llegadas a oídos de este redactor se exhibió en los Estados Unidos en los años noventa sin penas ni gloria. Sus intérpretes principales fueron Emilio Navarro, Manuel Estanillo, José de San Antón y María Brenes. El argumento es el siguiente: Un hombre se levanta en la mañana y sale a la calle. Al mirarlo todo con ojos nuevos, descubre un mundo hostil, lleno de lacras sociales, de indiferencia y se pregunta cuál es el sentido de la vida. Al final del día regresa a su casa continuando su vida de indolencia, de espaldas a la realidad que lo rodea. Nunca se exhibió en Cuba.

En su libro “Cronología del cine cubano” Arturo Agramante hace referencia a ella: Esta película se filmó con una cámara EYEMO de un solo lente y su doblaje se hizo al inglés con vistas al mercado de los cines de arte norteamericanos. Después de estar terminada la filmación se unió al grupo, en calidad de productor asociado, Juan González Garrido.

La fotografía de la película estuvo a cargo de Manuel Samaniego Conde (Conde of New York) famoso fotógrafo cubano de la “alta sociedad habanera”, actividad que abandonó para dedicarse por entero a la cinematografía. Se conoce que realizó varios cortos documentales y de ficción para la televisión, así como una cantidad de filmes publicitarios para distintas firmas. La fotografía de la película recibió elogios de la crítica y el público, de los que alcanzaron a verla.

Hacemos un aparte para comentar algunas películas que aunque no fueron enteramente cubanas, sus productores utilizaron personal artístico y técnicos cubanos.

De 1957 es el filme norteamericano “El árbol de la fiebre” dirigida por el director de origen húngaro Laszlo Benedek. El argumento de la película trata de una mujer adúltera que propicia el asesinato de su adinerado marido. Esta película fue financiada por más de un millón de pesos (a la par con el dólar en la época) por el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba. Los encargados de realizarla fueron la empresas Eldorado Pictures Corporation of Cuba S.A. que estaba asociada con RKO Teleradio Pictures Inc. de Estados Unidos y a Dudley Pictures Internacional Corporation of Cuba S.A.

La película fue de pésima calidad. Sus intérpretes principales fueron la actriz cubana Lilia Lazo, Raymond Burr y John Cassavetes. El asistente del director Benedek fue el cubano José González Prieto. La fotografía de Alan Stenvold asistido por el cubano Gustavo Maynulet. También trabajaron en ella los cubanos Alejandro Caparrós, Gustavo Corvizón y Mario Franca en el sonido. El jefe de producción fue Felipe García y la iluminación estuvo a cargo de Huberto Varela.

La película fue un desastre económico y se exhibió en Cuba como relleno de películas mexicanas en cines de segunda y tercera categorías. En los Estados Unidos corrió la misma suerte.

Otra película norteamericana pero de 1956 filmada en Cuba con la participación de técnicos y artistas cubanos fue “La pandilla del soborno” (The Big Boodle) del director Richard Wilson y la fotografía de Lee Garmes. Edición de Charles Kimball. Música: Raúl Lavista. Sonido: Manuel Toepte Blacke. El guión lo escribió Jo Eisenger basado en una novela de Robert Silvestre. Los intérpretes principales fueron el norteamericano Errol Flynn, los mexicanos Pedro Armendáriz y Carlos Rivas, las italianas Rossana Rory, Gia Scala y Sandra Giglio, así como los cubanos Guillermo Álvarez Guedes, Carlos Más, Rogelio Hernández, Velia Martínez y Aurora Pita.

Para finalizar una anécdota que espero sea curiosa para los lectores. El redactor de este trabajo hizo un “extra de acción” en “La pandilla del soborno”. El personaje que encarnaba Errol Flynn se ocultaba detrás de mí mientras caminábamos por entre las mesas de un “cabaretucho” de mala muerte que se suponía estaba situado cercano a la bahía de La Habana, hasta que mister Flynn llegaba a la mesa donde sorprendía al personaje que interpretaba Gia Scala y se sentaba junto a ella a conversar. Yo me sentaba en otra cercana. En esa locación rodaron dos días y yo me gané la suma de 46 pesos. No salí en la película en esa secuencia gracias a las tijeras del editor. Esta secuencia fue rodada en los estudios del Biltmore.

Fuente:

Douglas, María Eulalia. “La tienda negra”. Cinemateca de Cuba. La Habana, 1996.
Agramante, Arturo. “Cronología del cine cubano”. Ediciones ICAIC. La Habana, 1966.
García Borrero, Juan Antonio. “Guía Crítica del Cine Cubano de Ficción” Editorial Arte y Literatura. Ciudad Habana, 2001.



http://www.cubarte.cult.cu/global/loader.php?cat=actualidad&cont=showitem.php&tabla=entrevista&id=5417&seccion=Opini%C3%B3n&tipo=

No hay comentarios: