LOS ANGELES (AFP) — La brasileña Sonia Braga y la mexicana Angélica María regresan al cine con "Sea of Dream", una fábula tropical donde la belleza de la israelí Sendi Bar es peleada por el mar y en la que varias figuras internacionales apostaron a la ópera prima del mexicano José Bojorquez.
Los paisajes sublimes de la costa de Veracruz (sureste de México) escenifican un cuento donde "la verdad es imaginaria y los mitos reales", indagando en las relaciones del ser humano con la naturaleza bajo las notas musicales del argentino Luis Bacalov, dos veces nominado al Oscar de Mejor Banda Sonora que se llevó la estatuilla en 1996 por "Il Postino".
"Mi película es como la ONU y eso me resulta muy bonito porque era lo que buscaba, un elenco internacional para hablar del amor universal con elementos de ese realismo mágico de donde vengo", contó a la AFP José Bojorquez, un director de 37 años, de hablar sin pausa y oriundo de Sonora (norte de México).
Bojorquez reparte elogios edulcorados para cada uno de los integrantes de esta historia y se detiene en Bacalov: "Desde que era chico escuché su música y realmente mi objetivo era poder contar con él. Luego pude identificarme perfecto con todo lo que hizo para 'Sea of Dream', que finalmente grabamos con la Filarmónica de Seattle y eso fue otro sueño hecho realidad".
Los sonidos de instrumentos "orgánicos, de caracolas, aire playero y flautas" sirven para que Sonia Braga preste a su personaje un misticismo a la brasileña mientras "la novia de México", como tildan a la actriz Angélica María, demuestra esas dotes de gran madraza que la consolidaron en decenas de telenovelas antes de regresar al cine con este filme después de 20 años.
Pero estas dos actrices legendarias son solo el punto de identificación para el público de Latinoamérica.
La israelí, Sendi Bar -que irrumpió en la gran pantalla con la obra de Amos Gitai "Kedma" en 2002-, es la protagonista del cuento, donde su belleza salvaje es celada por un mar capaz de arrebatar todo tipo de seres y sentimientos, hasta que llega "Marcelo", interpretado por el estadounidense Johnathon Schaech, quien protagonizó junto a Tom Hanks "That Thing You Do!" (1996).
En esta historia familiar desarrollada en una isla coloreada por lo más típico de la flora y fauna tropical, también tiene lugar el abuelo querendón en la piel de Seymour Cassell -nominado a un Oscar en 1969 por el filme "Faces" de John Cassavetes y el actor texano Nicholas Gonzalez, de la serie de televisión "Law & Order".
Con diálogos íntegramente en inglés con todo tipo de acentos, Bojorquez enfatizó que "deseaba contar una historia universal, tierna, de amor y enaltecer como latino la belleza de México de una forma magnificiente, extraordinaria, mostrar nuestras tradiciones".
Para el director que ha cosechado varios premios con los 20 cortometrajes que ha realizado desde antes que terminara sus estudios en la escuela de cine de la Universidad del Sur de California (USC), su primer largometraje "está pensado para todo el público, para todo el mundo, no es una cinta mexicana, el mexicano soy yo y Angélica María", aclara sonriente.
La película ya tuvo su estreno mexicano pero el próximo 21 de septiembre entrará a 200 salas de Estados Unidos, una distribución bastante generosa para una cinta de corte independiente, que en este país pueden llegar a otorgarle no más de 10 salas, en una sola ciudad y con un fin de semana de prueba en la taquilla.
Las grandes producciones de los estudios hollywoodenses, en cambio, suelen estrenarse en más de 3.000 cines sólo en Estados Unidos.
"El mundo cambió y se convirtió en una mezcla de todo, como en mi película que hay italianos, estadounidense, brasileños y mexicanos: Tenemos que dejar los localismos, entender que el inglés es como el mar, nos conecta a todos, y a la vez apoyar nuestro cine empujar más esas puertas de Hollywood", sentenció Bojorquez a poco de una premiere en la Meca del cine junto a su elenco.
http://afp.google.com/article/ALeqM5iSvmk0-TPpKcZm7T9wwxPycDZD5w
No hay comentarios:
Publicar un comentario