La vida de otros

Soplón, drama de cuando todavía había dos Alemanias

En 1984 el muro de Berlín aún dividía a Alemania en dos, la del este y la del oeste, pero también escondía secretos personales que el filme La vida de los otros lleva a la pantalla.

Bajo la dirección de Florian Henckel von Donnersmarck, en su primer largometraje, la historia retrata a la policía secreta de Alemania Oriental, la Stasi , 17 años después de la caída del muro berlinés en noviembre de 1989.

El experto agente Gerard Wiesler, interpretado con maestría por el actor Ulrich Mühe, es asignado por la Stasi para vigilar tenazmente a Georg Dreyman, un prestigioso director teatral, sospechoso de simpatizar con la ideología occidental y por tanto, un hombre inconveniente para el sistema socialista.

Sin embargo, el joven director es más bien un partidario del régimen, pero que está en desacuerdo con la forma en que se trata a los disidentes, en especial, cuando uno de sus amigos se suicida a raíz de esto.

Durante su misión, el espía Wiesler va descubriendo que las motivaciones para su trabajo son muy distintas a las que él creía , conforme sigue de cerca el transcurrir de Dreyman y de su novia, una hermosa actriz llamada Christa-Maria Sieland, papel encarnado por Martina Gedeck.

Entre más hurga el espía en la vida de su objetivo más desnudas quedan las estrategias opresoras de la Stasi y se identifica aún más con Dreyman, hasta incluso llegar a protegerlo. ¡Vaya transformación!

Detrás de toda esta trama, se esconde el autoritario ministro Anton Grubitz, cuyas intenciones tienen más de lascivia que de real interés político para el país.

La Stasi o Seguridad del Estado se caracterizó por ser uno de los sistemas de espionajes más exhaustivos del mundo, para el cual trabajaron más de un cuarto de millón de alemanes que seguían de cerca los pasos de sus conciudadanos.

Alabado. Este filme viene precedido de múltiples galardones. Aparte de su victoria como mejor película en lengua extranjera en los pasados premios Oscar, al vencer a la gran favorita El laberinto del Fauno , también ha ganado otras 42 distinciones.

Entre ellas destacan sendos palmarés en los premios Independent Spirit y los Globos de Oro.

También pasó con éxito por los festivales de cine de ciudades como Locarno, Londres, Montreal y Varsovia, donde fue distinguida como la cinta favorita del público.

Por su parte, el actor Ulrich Mühe también ha sido reconocido por su trabajo en esta película como el meticuloso espía. El intérprete fue nombrado mejor actor por el Círculo de Críticos de Cine de Alemania y los premios al cine europeo y alemán, entre otros.

De igual forma, el realizador Henckel von Donnersmarck, de 34 años, también ha sido reconocido por su labor detrás de cámaras al ser nombrado como mejor director en los premios Bavarian y los otorgados por la industria germana.

Creación. El largometraje fue escrito el mismo director Henckel von Donnersmarck, quien invirtió cuatro años en la investigación antes de comenzar el trabajo de filmación en octubre del 2004 en Berlín.

Para la elaboración del guion, el cineasta consultó literatura especializada en la temática y también se entrevistó con antiguos empleados de la Stasi e incluso con algunas de sus víctimas, con el objetivo de que esta producción fuera lo más auténtica posible.

Aquí jugaron un papel fundamental las locaciones, en especial, porque se logró filmar en lugares como los antiguos cuarteles generales de Stasi en la Normannenstrasse.

A pesar de que los hechos narrados ocurrieron hace poco más de dos décadas, muchos de los escenarios de la antigua Alemania del Este han cambiado radicalmente durante los años siguientes, por lo que el equipo de producción se esforzó en ubicar lugares lo más similares posible a los originales.

Según el productor Max Wiedemann, uno de los aspectos más difíciles con las locaciones fue que muchos edificios estaban cubiertos con grafitis por lo que tuvieron que pintarlos. Sin embargo, a la mañana siguiente, estos volvían a aparecer escritos en las paredes.

Todo este esfuerzo no fue en vano, ya que la película ha sido descrita como un documento histórico que se esmeró por destapar los secretos extorsivos de este régimen totalitario. Son secretos que ahora le toca a usted descubrir.

http://www.nacion.com/tiempolibre/2007/septiembre/14/portada.html

No hay comentarios: