Producción de Televisión en Venezuela

Productor Daniel Siugza ve en el buen cine y el buen rock dos cátedras televisivas

Caracas, 06 Sep. ABN.- Para el productor nacional independiente (PNI) Daniel Siugza, sus programas El cine: crónica de lo posible, y Leyendas del rock, trasmitidos semanalmente por la Televisora Venezolana Social (TVes), son una especie de cátedras universitarias para aprender la historia, la evolución y los nuevos valores de estas dos manifestaciones culturales ampliamente desarrolladas en Venezuela y el mundo durante el siglo XX.


«Estoy haciendo algo que siempre quise ver, así que es una gran responsabilidad», aseguró Siugza, quien produce estos dos programas en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, y ya vislumbra la realización de segundas temporadas.

Cinéfilo y rocanrolero, Siugza mantiene el concepto de estas producciones desde hace ya dos décadas; sin embargo, esta vez se aventuró a acompañar el nacimiento de TVes. Hoy reitera que el casamiento será largo y placentero.

En cuanto a su programa Leyendas del rock, sostuvo que nació para rememorar aquellas bandas inmortales que hicieron del rock un género de rebeldía y resistencia, así como para dar a conocer los talentos venezolanos emergentes.

«El rock, por esencia, es irreverente y revolucionario desde todo punto de vista. Si nos vamos a la historia de lo que es el rock and roll, no es propiamente un ritmo americano, sino la fusión de ritmos traídos de África que se fusionaron con el gosdpell y el folk, propios de Estados Unidos», relató el productor.

«Reivindicó movimientos pacifistas en diferentes épocas del mundo. Lo pudimos ver con la Segunda Guerra Mundial y de una manera más plasmada con la guerra de Vietnam. Fueron los movimientos rockeros los que verdaderamente llevaron la palabra de protesta», aseveró.

Siugza justificó a diversos sectores que califican al rock como una manifestación cultural imperialista, y sostuvo que muchas bandas perdieron la esencia al plasmar puntos de vista comerciales y materialistas, «muy poco preocupados por las tristezas del mundo, en términos generales».

Sin embargo, señaló que las grandes bandas inmortales han sido aquellas que en sus letras han plasmado sus ideas y preocupaciones sobre los contextos históricos y sociales que les ha tocado vivir, motivo por el cual han sido víctimas de persecución.

«Los 80 fue la época dorada del rock en Venezuela, pero también fue la época más represora de los gobiernos, ni siquiera se nos permitía tener el pelo largo», relató.

Siugza señaló que en lo que va del siglo XXI ha emergido una corriente muy fuerte de talentos roqueros nacionales, los cuales no sólo están haciendo buena música sino que están logrando el reconocimiento del público.

«Antes no solamente no éramos reconocidos, sino rechazados. Estas nuevas generaciones están disfrutando de una libertad que no tuvimos en los 80, y eso es gracias a este proceso, de eso no cabe la menor duda», destacó en referencia directa al Gobierno bolivariano que dirige el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

Al igual que el programa de rock, el de cine trata de mostrar los momentos históricos de la cinematografía mundial de todos los tiempos, así como los nuevos baluartes, poniendo un acento en la producción latinoamericana y venezolana.

En tal sentido, El cine: crónica de lo posible, busca ampliar la visión del espectador hacia el séptimo arte hecho fuera de Hollywood.

«No estamos poniendo un bloqueo a Hollywood, lo que queremos es la democratización de la cartelera, romper con la dictadura, que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de conocer el cine latinoamericano, el cine independiente, el cine europeo, el cine africano, el cine de cualquier parte», resaltó.

«En términos históricos, a mí me parece importantísimo que Venezuela produzca cine casi desde el mismo momentos que los hermanos Lumiére crearan el cinematógrafo, eso fue en 1895 y Manuel Trujillo Durán lo trajo en 1897 y desde ese momento se hace cine en Venezuela, pero ¿Qué venezolano ha visto esa gran producción de largos, medios y cortometrajes? Nadie», argumentó.

En ese sentido, dijo que también parte esencial del programa es dar a conocer los postulados de la Ley de Cinematografía Nacional, «la ley de cine más progresista de todo nuestro continente».

Siugza anunció que pronto se iniciarán los trabajos para la segunda temporada del programa, que aumentará su duración a dos horas, realizará ediciones especiales con realizadores venezolanos y viajará por el país y el extranjero.

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=102515&lee=18

No hay comentarios: