Cine África en Latinoamérica - Africala 2007

Cineasta Sylvestre Amoussou retrata a África como el nuevo paraíso

Caracas, ABN (Rosa Raydán).- Es el año 2033. La integración europea fracasó y África se perfila como el continente más pujante del planeta. Dos franceses deciden emigrar ilegalmente al gigante del sur para buscar fortuna, pero los obstáculos, en un mundo que los excluye y discrimina, terminan por separarlos.

Es la historia de África paraíso (Africa paradis), película del cineasta beninés Sylvestre Amoussou, quien luego de residir durante años en Francia y vivir en carne propia las dificultades de ser extranjero, decidió contar una historia sobre la inmigración en un lenguaje entendible para los europeos, simpático para los africanos y comprensible para el resto del mundo.

“África paradis es la historia de dos mundos, una África, rica y pujante, y una Europa pobre y decadente, así que la inmigración cambia de lugar”, señaló Amoussou, quien se encuentra en Caracas a propósito del Festival de Cine África en Latinoamérica (Africala).

Amoussou explicó que tardó 10 años en desarrollar esta película y logró llevarla a cabo gracias a financiamiento privado, ante la imposibilidad de optar a los fondos del gobierno galo, que normalmente otorga recursos para el cine africano francófono de temáticas complacientes.

Indicó que la historia del largometraje nació tan pronto llegó a Europa. “En Francia hay mucho racismo en el cine y en todos los empleos. En las películas muestran todo el tiempo a los africanos en el mundo de la droga, de la mafia, del robo. Esos son los africanos en el cine francés, no tenemos verdaderos roles”.

“El cine es el reflejo de la sociedad. Quise mostrar que en Francia hay muchos africanos que estudian y que en África hay mucha gente que trabaja y que investiga por el desarrollo del continente, gente que no mostramos jamás. (…) Yo me dije, la mejor manera de educar a mi pueblo es a través del cine, desmentir lo que los europeos dicen”, aseguró Amoussou.

El cineasta, también protagonista de la película, colocó como ejemplo a los estadounidenses, quienes gracias a su cine han elevado la autoestima de su pueblo y lo han hecho creer invencible.

“Yo ahora he dicho que África es el continente más fuerte para darle confianza a los africanos. Desde hace siglos se les dice a los africanos que son estúpidos y finalmente creyeron. Yo les he dicho ‘no, no eres estúpido, eres muy fuerte e inteligente’, de hecho, América y Europa fueron construidas con la esclavitud de nuestro pueblo”, manifestó el realizador.

Amoussou, quien espera generar un debate a partir de su película para elevar la conciencia en cuanto al trato al extranjero, resaltó que América Latina y África son dos continentes con mucho en común, pero desconocidos el uno al otro.

“Los dos pueblos se parecen y se ha hecho todo lo posible para que no se relacionen. Está la opresión a los negros y la opresión a los indígenas, ambos fuimos víctimas de eso y saben que si nos juntamos seremos invencibles, así que se optó por dividirnos”, aseveró.

En cuanto a la actual relación entre Venezuela y África, sostuvo: “Me parece bien e importante todo aquel que quiera trabajar con África y no quiera dominarlos, a eso yo estoy abierto. América Latina y Venezuela tienen los mismos problemas que nosotros, así que si los países se desarrollan y podemos compartir los saberes para avanzar está muy bien. Nosotros aprenderemos cosas de ustedes y ustedes de nosotros”.

Amoussou comentó que, dado lo poco que se conoce del cine propio en ambos continentes, sería interesante iniciar programas de coproducción y de exhibiciones recíprocas.

“Creo que tenemos los mismos problemas que el cine latinoamericano, así que nos reconocemos inmediatamente”, señaló, al tiempo que dijo que lo más parecido al cine latinoamericano en África son las telenovelas, ampliamente difundidas en ese continente.

Amoussou sostuvo que África paraíso ha sido mostrada en muchos países, y en todos el público se ha sentido identificado. “Es interesante, porque hice una película sobre un tema que me toca, pero he visto que muchos países se reconocen en ella. Incluso, presenté la película en Sudáfrica y allá está el problema de la inmigración África-África, y eso es increíble”.

El cineasta dejó claro que con esta, su primera película, no sólo quiere hablar de política. “Quiero mostrar que África es el continente del ritmo, del color, de las imágenes y de la luz, es muy importante porque todo eso es el cine y todo eso hace que haya generosidad”, destacó.

La película, protagonizada por los actores africanos Eriq Ebouaney y Emile Abossolo M'bo, y los europeos Stéphane Roux y Charlotte Vermeil, fue rodada en Senegal y su estreno en París atravesó por diversas dificultades hasta que finalmente pudo proyectarse en dos salas en las cuales logró ubicarse en primer lugar.

Dijo Amoussou que en el mes de octubre será presentada en Estados Unidos, “donde también se critica a los extranjeros”.

Para el realizador, sí es posible que en un futuro puedan invertirse los polos de poder a nivel mundial, 'pero hace falta educación, es muy importante, un país sin cultura es un país muerto. En África hace mucha falta la educación, la visión y la imaginación, y cuando vez una película tu imaginación trabaja, tu visión se abre, eso es muy importante”.

Amoussou indicó que su próximo proyecto, cuyo guión ya está escrito, es una película sobre la corrupción en la ayuda humanitaria a África, “siempre con el tono de la comedia, porque en África reímos mucho y lloramos mucho, así que quiero hacer honor a mi cultura y hacer un cine diferente”.


http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=102893&lee=18

No hay comentarios: